
15 ago 2025
Zontes 125C2 - Es para tanto
Autor del texto: Antonio Cuadra·Autor de fotos: AC·Autor de acción: Fernando Sánchez
|Autor del texto: Antonio Cuadra|Fotos: JMS/Marcas||ACTUALIDAD
Más que un escaparate de las novedades que se van a ofrecer el próximo año 2026, el Salón de Tokio o Japan Mobility Show, es un punto de encuentro de soluciones de movilidad para futuros próximo y lejano en el que, además de coches, las cuatro principales marcas de motos japonesas y alguna extranjera como BMW, muestran a través de prototipos Concepts sus líneas de investigación para los desplazamientos personales en ciudad, campo y carretera. Y sí, además de Concepts de futuro, también se presentó algún modelo de inmediata comercialización.

A la espera de lo que se muestre la próxima semana en el Salón EICMA de Milán, los japoneses cuentan con su propio salón en el que participan sus cuatro principales marcas a las que también se suma alguna extranjera que, en esta edición fue BMW.
Si bien no faltó algún modelo que se lanzará al mercado durante el próximo año 2026, la filosofía principal del Japan Mobility Show es mostrar soluciones de futuro para una movilidad con bajas emisiones. Por supuesto, no faltaron soluciones impulsadas por energía eléctrica, pero cada vez se va imponiendo el hidrógeno, no para células de combustible que produzcan electricidad compensando la lentitud en la carga de las baterías, sino como combustible en motores de explosión, en los que las emisiones de sus escapes tan sólo produzcan vapor de agua.
Se mostraron muchas novedades y concepts, pero en Moto125 lo reduciremos a las que, por sus características, podrían ser conducidas con el carnet de coche en la cartera o por jóvenes de 16 y 17 años con el carnet A1. Veámoslas con detalle.

Se trata de una motocicleta eléctrica con una estética futurística y carrocería transparente que aporta un enfoque innovador con el punto de mira en el 2030. Cuenta con tracción integral empleando sendos motores eléctricos en ambas ruedas.
La información se distribuye en dos pantallas: una panorámica en el manillar y otra vertical sobre el falso depósito que controla la entrega de par motor en cada uno de los motores.
Las suspensiones también son innovadoras con una delantera que independiza la amortiguación de la dirección, y una trasera con el monoamortiguador en posición horizontal.
La disposición de todos los componentes está pensada para ofrecer un centro de gravedad bajo en beneficio de la estabilidad.

Si bien Honda ha participado activamente en el desarrollo de la Montesa 4RT, ahora quiere ir por libre en el Campeonato del Mundo de Trial 2 dedicado exclusivamente a motos de propulsión eléctrica. De momento, ha ganado las tres pruebas del Campeonato Japonés, pero para el Mundial cuenta como piloto oficial a Miquel Gelabert que ya ha demostrado su autoridad.
Este modelo será desarrollado en competición para posteriormente ser comercializada. Comparte batería con el prototipo Honda CR de motocross eléctrico. El bastidor es de doble tubo en aluminio con suspensiones Showa y frenos Nissin, disponiendo el motor de un inversor integrado para conseguir mayor potencia y velocidad entre las zonas, y embrague con volante de inercia y transmisión.

Suzuki cambia su línea de investigación con el hidrógeno. Hasta ahora conocíamos, y os hemos tenido informados en Moto125, prototipos basados en los diferentes Burgman 125 fabricados en Gijón y Tailandia, que utilizaban este gas para producir electricidad como Fuel Cell, eliminando las baterías y consiguiendo con ello una mayor autonomía y un menor tiempo de repostaje.
Pero en esta edición del Japan Mobility Show hemos conocido un nuevo Burgman que utiliza el hidrógeno como combustible en un motor de explosión. La parte ciclo está basada en el Burgman 400 alargando su distancia entre ejes 20 cm más para alojar por delante del motor dos depósitos de hidrógeno. La mecánica parece la misma exteriormente del modelo de 400 cc incluyendo el escape por el que se emitirá únicamente vapor de agua, silenciando el sonido de las explosiones.

El Address es un scooter urbano que hemos conocido desde la década de los ’80 en cilindradas de 50 hasta los 125 cc, esta última producida en la India y comercializada hasta el 2024. El nuevo e-Address que se seguirá produciendo en la India para todo el mundo, Europa incluida, se estrena ahora con la propulsión eléctrica con una estética muy renovada y mucho más acertada.
De sus características destacamos sus ruedas de 12 pulgadas en ambos ejes con frenos de disco y tambor, plataforma plana para apoyar los pies, pantalla TFT a color de 4,2” con conectividad, **3 modos **de conducción, compartimento de carga bajo el asiento, guantera, llave Keyless y batería fija (no extraíble).
El motor de 4,1 kW se integra con la transmisión en un bloque que hace de basculante disponiendo de baterías LFP de litio de 3,07 kWh que se recargan en 6,7 horas al 100% y permiten una autonomía de 80 km. Su peso es bastante ligero para lo que se estila en un scooter eléctrico: 122 kilos.

Tras su desaparición en 2023 en 125 cc, despidiéndose con una versión efímera de 200 cc, Suzuki resucita este concepto de moto de aspecto simpático y espíritu lúdico caracterizado por sus ruedas gordas de gran balón y falso depósito reducido a la mínima expresión con amplio asiento de generoso mullido, pero adaptándolo a la propulsión eléctrica.
Sus baterías ocupan la totalidad de la doble cuna de su bastidor, integrando el motor eléctrico en el interior del buje de la rueda trasera. La e-VanVan se adapta a los nuevos tiempos con una horquilla invertida, retrovisores a lo “café racer” pero en posición elevada, alumbrado Full LED y un cuadro de instrumentos por pantalla a color.

La línea de investigación de MOQBA de Suzuki sigue evolucionando desde el prototipo que se mostró en la edición 2023 de este Salón. Se trata de una propuesta para personas con problemas de movilidad e incluso como vehículo para mover mercancías pesadas en trayectos cortos.
Tiene aspecto de un animal con cuatro patas en cuyos extremos se fijan las respectivas ruedas con manillar en su “cabeza”, mando para controlarlo a distancia y un cuadro de instrumentos por pantalla a color.
No hay obstáculo que le detenga ya que es capaz de transportar a su usuario no sólo por cualquier tipo de terreno, sino incluso subiendo escaleras.

Prototipo totalmente funcional que demuestra las posibilidades que se pueden conseguir con una moto eléctrica deportiva de altas prestaciones. En el desarrollo se ha priorizado la ligereza y compacidad dando como resultado una supersport eléctrica fácil de usar, con una nueva personalidad y sensaciones de conducción.
Ofrece una respuesta lineal del acelerador con una aceleración suave y potente. Su cuadro de instrumentos ofrece una información concisa para que el usuario se concentre en la conducción.

En este caso no se trataba de un prototipo sino de una moto que ya ha empezado su producción y venta en el mercado tailandés donde se fabrica, y que también lo hará en japonés y resto de Asia, y esperemos verla también en Europa, si es que se presenta también el EICMA.
Se trata de un scooter de aspecto retro pero muy Cool, propulsado por una mecánica de 125 cc con 8,3 CV ayudada por la intervención del alternador convertido en motor eléctrico para catapultarla cuando se requiera una respuesta más inmediata (tecnología Blue Core Hybrid). Esta tecnología híbrida ya la conocemos del Yamaha Ray ZR 125 que nos llega de la India.
A destacar de este modelo una gama de accesorios exclusivos que lo hacen más Cool, su compartimento principal de carga bajo el asiento con capacidad para casi 18 litros, cuadro de instrumentos por pantalla LCD, llave Keyless, alumbrado LED, depósito de 5,1 litros, plataforma plana para poyar los pies y un precio “cañón” en Tailandia muy por debajo de los 2.000 euros.

Yamaha también apuesta por los motores de explosión que utilizan como combustible el gas hidrógeno, y ha colaborado con Toyota para desarrollar este vehículo de reparto que emplea un depósito de hidrógeno compacto a alta presión, ideal para motocicletas y scooters, que está completamente homologado para emplearlo en vehículos comerciales.
La autonomía del H2 Buddy Porter supera los 100 kilómetros. Podría cumplir sin dificultad la Euro 5+ sin llegar a sobrepasar los límites de emisiones de óxidos de nitrógeno.

Se trata de una motocicleta híbrida que combina motores eléctrico y de gasolina (híbrido serie-paralelo SPHEV), consiguiendo un funcionamiento muy eficiente con doble personalidad: “Serene” silencioso y relajado para trayectos urbanos, y “Spirited” potente y dinámico para emplear en carretera abierta.
La eficiencia del vehículo lo demuestra un ahorro de combustible superior al 35% según normativa WMTC2-2.

La marca de los diapasones cruzados sigue desarrollando su proyecto MOTOROiD presentado por primera vez en 2017 como un concepto capaz de mantenerse de pie por sí solo e interactuar de forma autónoma con el usuario.
Para esta nueva versión del MOTOROiD, Yamaha ha conseguido que sea capaz de aprender y evolucionar por aprendizaje. Su sistema se entrena en entornos virtuales para posteriormente aplicarlo en el mundo real.
A destacar sus movimientos similares a los de un ser vivo, exoesqueleto ligero y resistente, motores en ambas ruedas que permiten el equilibrado.

Con este prototipo PHEV, Yamaha consigue la fusión perfecta entre motores de gasolina y eléctricos.
Su sistema permite incluir la batería y el motor eléctrico a la motocicleta, manteniendo el mismo tamaño de un modelo convencional.
Este vehículo híbrido enchufable permite conmutar entre modo puramente eléctrico e híbrido.
Una vez que el vehículo está detenido, se cambia automáticamente a la conducción eléctrica alimentándose de la batería. Cuando la motocicleta alcanza una cierta velocidad circulando en modo eléctrico, el motor de combustión se pone en marcha y se cambia a modo híbrido.

Atentos a los japoneses que están apostando fuerte en la modalidad del trial eléctrico, con vistas incluso a hacer una trial más competitiva que las de motor de explosión.
Yamaha por su parte sigue la evolución de la TY-E estrenada en el 2023 con la que por primera vez una moto eléctrica de trial se subía al podio. Con esta versión 3.0 estrenada este año, Yamaha estrena baterías de litio de mayor capacidad y menor volumen así como una electrónica de potencia más refinada que permite una respuesta más precisa al acelerador y mayor control a baja velocidad.