Un scooterno deja de ser un vehículo práctico para moverte de un punto A a otro B de una ciudad. Pero a este medio funcional también le puedes inyectar pasión para enamorarte de una estética más dinámica, e incluso disfrutar de unas sensaciones en su conducción más propias de una moto “R”. Para esta prueba comparativa reunimos las tres opciones que ofrece el mercado de las 125 cc.
Siempre que hemos reunido motos o scooters para una prueba comparativa es porque tienen muchas cosas en común, y por tanto, hay que hilar muy finopara encontrar las peculiaridadesentre cada uno de los modelos. Pero en el caso de los scooters deportivos que nos ocupa, solo les une a nuestros tres protagonistas el hecho de vestir carrocerías de aspecto “racing”. A partir de ahí, cada marca interpreta esa deportividad de un modo diferente y nada tienen que ver entre ellos ni a nivel de comportamiento, posicionesde conducción, tecnologíae incluso precios. Por ello, si lo tuyo es la rebeldía de romper con el convencionalismo de un scooter práctico, o quizás te identifiques con una fachada más juvenil y dinámica, deberás sopesar minuciosamente todos los apartados de la comparativa porque esas grandes diferencias entre ellos que te decíamos van más orientados a la personalidad e incluso ergonomíadel usuario.
Orígenes
Cada uno de nuestros tres protagonistas tiene un origen. El más remoto es el del Aprilia SR Max; aunque se trata de un modelo reciente que apareció el año pasado, en realidad se trata de una adaptación de decoración de su primo el Gilera Nexus (actualmente descatalogado): todo esexactamente igual. Pero es más, si echamos la vista atrás, ese Gilera Nexus tiene su origen en el Nexus 500, un scooter deportivo impulsado por el motor Piaggio MASTER de medio litro que llegó a plantar cara hacia el 2003al mismísimo bicilíndrico Yamaha T-Max. De ahí, que el Aprilia SR Max sea tan grande, porque tanto la carrocería como el bastidor son los mismos de aquel modelo y tan solo difiere en el exclusivo sistema de amortiguación posterior que incorporaba y, lógicamente, el motor. El SR Max se ofrece también en 300 cc.
El Kymco K-XCT 125i es un modelo nuevo que apareció el año pasado. Lo único que es conocido es el motor, el mismo del que utiliza su hermano SuperDink(toda una referencia en potencia y fiabilidad) pero que con otros mapas de inyección y encendido cambia por completo la personalidad. Echando de nuevo la vista atrás, es el heredero del concepto “GT Sport” que inició el Bet&Win (ya descatalagado) en la cilindrada de 125, aunque entre ambos no hay absolutamente nada en común. También se ofrece en 300 cc.
Hablar de Speedfightes hacer mención a uno de los scooters deportivos más populares de la cilindrada de 50 cc. Apareció en 1997con un derroche de tecnología (monobrazo delantero y motor de refrigeración líquida). En el 2005recibe un restylingy se completa con una versión de 100cc en 2T para los usuarios del A1. La tercera versión o SF3 se da a conocer en el 2009y se hace “borrón y cuenta nueva” ya queno guarda ningún punto en común con sus predecesores. Este año, el SF3 se hace “mayor de edad” y se completa con esta versión de 125 impulsada por una mecánica de origen Sym. Respecto a sus competidores, los orígenes del SF3 en la cilindrada de 50 cc, le marcan con unas dimensiones mucho más compactas.
Posición de conducción
Haz click sobre la imagen para ampliar
El Kymco K-XCTestá hecho para tallas intermedias. Se llega mejor al suelo que con el SR Max pero los más altos se encontrarán con una plataforma para los pies sobreelevada que fuerza a flexionar mucho las piernas con las rodillas golpeándose contra el salvapiernas. El asiento es muy cómodo de mullido y ancho en su zona posterior disponiendo además de un discreto respaldoque los más bajos encontrarán algo alejado. El manillar cae a la altura del pecho y no te permite adoptar otra posición diferentes para los pies, aunque sí que los envuelve bastante los días de lluvia.
Por su parte, el Peugeot Speedfight 3 engaña con sus menores dimensiones ofreciendo una postura bastante natural para cualquier tipo de talla, sin problemas para los más altos y con la ventaja para los menos de alcanzar muy bien el suelo. El manillar adopta una altura intermedia entre el SR Max y K-XCT, apoyando los pies solo en plataformas horizontales que, en las versiones especiales DarkSide y IceBlade (150 €) vienen recubiertas de una plancha metálica antideslizante. Como en el K-XCT se esconden y protegen bien de la lluvia gracias a los faldones laterales de la parte inferior del escudo frontal.
Pasajero
Haz click sobre la imagen para ampliar
El espacio dedicado al pasajero en el K-XCT es muy parecido al del SR Max: banqueta de asiento de gran superficie e incluso blandita, asideras laterales de buen agarre y estriberas desplegables. Está alto pero no tanto como en el SR Max para acomodarse.
El Speedfight, comparado con sus rivales, no es tan espléndido para recibir un acompañante por la compacidad de sus dimensiones. Su asiento es corto con cierta curvaturaen la superficie. También cuenta con estriberas desplegables, pero sin el recubrimiento de goma que ofrecen Aprilia y Kymco, y el spoiler trasero hace de asidera central obligando a llevar una postura con las manos muy retrasadas. Eso sí, acomodarseen el SF3 es pan comido.
Mecánicas
Haz click sobre la imagen para ampliar
El motor del K-XCT va más allá. Se trata del Kymco SK25 que, además de estar refrigerado por agua, con culata de cuatro válvulas e inyección, se destaca por emplear un cilindro de magnesio con recubrimiento al Nickasil, disposición “offset cylinder” para aprovechar el momento de la explosión sin pérdidas por fricciones, árbol de levas y bancada del cigüeñal con rodamientos de agujas, y una transmisión por variador reforzada con guías de varillas de acero. Es exactamente el mismo que emplea el SuperDink pero declarando 14,4 CV (en lugar de 15) para cumplir con la Euro4.
En cambio el motor que emplea el Speedfight 3 es elmás simple de todos. Lo aporta Symy prescinde de culata de cuatro válvulas (dossolamente), inyección (carburador) y refrigeración líquida (por aire forzado). Con todo ello, su rendimiento es muy inferior al de sus rivales: tan solo 10,2 CV frente a los casi 15. Eso sí, el uso de un carburador convencional le permite seguir fiel al pedal de arranquecomo elemento de emergencia para cuando la batería falle (imposible arrancar un automático a empujón). Como detalle tecnológico, este motor emplea un cilindro con tratamiento interior cerámico: más poroso microscópicamente para retener el aceite de engrase y permitir mayor ajuste cilindro-pistón.
Comportamiento
Aunque sus diseños evoquen deportividad y agresividad, lo cierto es que son scooters y su hábitat natural está dentro de las ciudades. Sin embargo, el Aprilia SR Maxes el que se encuentra más incómodo en este medio y con más motivo en horas punta: 183 kilos son un lastre pesado para cualquier humilde mecánica de 125 cc aún cuando declare que su potencia alcanza el límite de los 15 CV. Por ello, esperezoso para iniciar la marcha y terminarás huyendo de los semáforos (vías de circunvalación o avenidas sincronizadas) para llegar a tu destino. Eso sí, si sales a carretera abierta se encuentra muy a gusto, registrando una velocidad máxima real en llano próxima a los 115 km/h (cuesta abajo se pone muy pero que muy contento), y el punto negativo del peso que se convierte en la virtud del aplomoque lo pega al asfalto como si fuese cianocrilato, inmune a las ráfagas de viento lateral y con trazo firme en las curvas.
Las otras dos opciones deportivas sí que se encuentran a gusto en la ciudad… pero de diferente forma. El Kymco K-XCT es el arma urbana más eficaz que hemos conocido. Su motor SK25 es un auténtico “dragster” para salir disparado de la “pole position” cuando el semáforo se pone en verde, y a ello acompaña un comportamiento de bastidor que no tiene nada que ver con todo lo conocido hasta el momento: le encantan las curvas. Entra en ellas inclinando como nunca has podido ver en un scooter y te da plena confianza. Enseguida te adaptas a su forma de conducir y comprendes que entrando rápido en curvas es la mejor manera de sacar segundos a tus desplazamientos. El comportamiento que te comentábamos del motor también te ayuda a acelerar cuando estás dentro de la curva y salir muy muy rápido. En pocas palabras: deportividad en estado puro.
El Speedfight 3 de Peugeot no deja de ser un scooter utilitario urbano. Su motorrefrigerado por aire tiene carácter “pachorrón” y tranquilo. Para nada le gusta rodar muy revolucionado como hacen sus rivales, y solo le verás subidito de revoluciones (aunque sin llegar a esa cifra) cuando ruedes a los 100 km/h reales que es capaz de alcanzar (unos 111 de velocímetro) mostrándote su “cabreo” con un consumo elevado. La efectividad urbana la encuentra con sus dimensiones compactas, sobre todo con una distancia entre ejes de menos de 1,3 m, típica de un scooter urbano de toda la vida, e inferior en 16 ó 22,5 cm a sus rivales.
Protección
Haz click sobre la imagen para ampliar
El parabrisas del K-XCT es algo más corto como corresponde a su carácter deportivo, y está acabado en un tono ahumado oscuro. Por bajo que seas, la línea de visión se encuentra por encima de su canto superior, y ni siquiera es necesario ver a través de él para “cercanías”, por lo que podría ser completamente opaco. El aire lo desvía a la altura de la barbilla por lo que vista y boca quedan desprotegidos, en especial de mosquitos y alguna gravilla que te pueda escupir el vehículo que va por delante, asegurando pues el aislamiento para cuello y pecho.
El SpeedFight no cuenta con parabrisas de seriepor lo que no puntúa en este apartado. Haberlos hailos aunque los tendrás que añadir como accesorio, y sus propiedades aerodinámicas limitarán la ya de por sí baja velocidad máxima.
Instrumentación
Haz click sobre la imagen para ampliar
El del K-XCT no llega a la sobreinformación del SR Max, pero tampoco va escaso. Con la excepción del testigo de asiento abierto, es la misma información que muestra su hermano SuperDink pero la da de forma más “concentrada” jugando con los tamaños de los dígitosy su posiciónpara que se pueda consultar sobre la marcha de reojo o con un simple vistazo. Se basa en dos esferas que simulan estar entrelazadas pero que contienen una pantalla LCD retroiluminada en azul glaciary completada por 9 testigos luminososde los cuales dos no se usan.
El del SpeedFight 3 es el menos boyante en información, pero cuenta con la suficientey dispuesta de una forma muy “pintona” para lucirse mejor. El protagonismo principal lo tiene el reloj del cuentavueltas, algo típico en cualquier moto o coche deportivo aunque discutible en un scooter con transmisión automática. Es analógicoy viene retroiluminado en color azul, contrastando con el rojo que retroilumina el sector circular inferior dedicado a una pantalla LCD en el que se muestra el nivel de gasolina, la velocidad de crucero, reloj y odómetros. Hay cuatro testigos pero solo se usan tres (se pierde lógicamente el de la reserva de aceite de mezcla que utiliza la versión 2T de 50 cc).
Frenos
Haz click sobre la imagen para ampliar
Los discos empleados en el SF3 son de **menor diámetro (215 y 196 mm)**también con latiguillos de trenzado metálico y con pinzas de doble o simple pistóncon el detalle tecnológico de emplear anclaje radial. Esto no significa que un SpeedFight 3 frene peor. Todo lo contrario: también va sobrado en un vehículo que pesa más de 50 kilos menos que sus rivales y que pasa de los 100 km/h por los pelos.
Capacidad de carga
Haz click sobre la imagen para ampliar
El espacio de carga se complementa con una guantera a la izquierda de la base del manillar en el SR Max y K-XCT. Ninguna está protegida por cerradura y cuenta con tapa hermética de apertura total y un poco más de capacidad en el Kymco. En esta guantera se encuentra una toma de corriente tipo mechero, tomas que también encontramos en los huecos bajo el asiento del Peugeot y Aprilia. Así mismo, en los modelos deKymco y Peugeotencontramos sobre la columna de la dirección sendos ganchos portabolsas.
Faro
Haz click sobre la imagen para ampliar
En luces cortas se ilumina solo el faro derecho en los modelos de Peugeot y Aprilia, y el izquierdo en el de Kymco. Cuando se cambia a largas se ilumina elfaro contrario, pero en el SR Max se complementa con el haz de cortas.
Óptica trasera
Haz click sobre la imagen para ampliar
Piñas de conmutadores
Haz click sobre la imagen para ampliar
Las más sencillas son las del SpeedFight sólo con botón de arranque en la derecha (luces encendidas a “piñón fijo”) y lo “estándar” a la izquierda: conmutadores de intermitentes y luces corta-larga, y botón de claxon. El K-XCT añade en la piña derecha el cortacorrientes, interruptor de luces y un botón amarillo para los intermitentes de emergencia (Warning). También en esta piña, el SR Max añade el antes mencionado botón Mode para controlar las funciones del cuadro de instrumentos y el cortacorrientes. En la piña izquierda, los modelos de Kymco y Aprilia coinciden en añadir el gatillo de ráfagas.
Caballetes
Haz click sobre la imagen para ampliar
Gráficas prestaciones
Haz click sobre la imagen para ampliar
En aceleraciones cortas, el Kymco K-XCT es una catapulta marcando diferencias frente a su rival directo el SR Max que acusa demasiado peso para iniciar la marcha. Sin embargo, **a partir de los 400 m, el scooter deportivo de Kymco se “desinfla”**dando paso al rápido SR Max e igualando los registros de aceleraciones largas con el SpeedFight 3.
La velocidad máxima del SR Max marca diferencias, respecto a un K-XCT que se conforma con acercarse a la media del grupo, y un Speedfight 3 que pasa por los pelos la barrera de los 100 km/h. Aunque en el gráfico se agrandan las diferencias, elconsumo es prácticamente un empate técnico; en nuestra habitual prueba de circuito mixto carretera-ciudad con el gas a tope, el K-XCT acusa rodar demasiado revolucionado, mientras que el SF3 pasa factura al rodar gas a tope en carretera.
Las diferencias son más grandes en autonomía: los 15 litros y medio del depósito del SR Max marcan una clara ventaja a la hora de hacer kilómetros sin repostar, y todo lo contrario con los escasos 7,5 litros del SF3. En el gráfico del peso también hay grandes diferencias: desde los escasos 120 kilos del SF3 hasta los sobrados 183 kg que pesa el SR contrastan casi 63 kilos. También los precios son muy diferentes: el SF3 es muy barato y el SR Max el más caro; el gráfico muestra precios de tarifa; Aprilia y Peugeot tienen casi en oferta permanente sus SR Max y SF3 por 400 y 200 euros menos respectivamente, mientras que Kymco ofrece el seguro por un año gratuito con póliza de robo, un detalle que hay que valorar muy positivamente.
Aprilia SR Max 125 ie
Tiene cuerpo de megascooter (hereda carrocería y bastidor delGilera Nexus 500) y como consecuencia aparenta más cilindrada de la que en realidad tiene, requisito fundamental para contar con mucho porte y presencia, aunque para ello solo está dirigido a pilotos de tallas altas (bajitos abstenerse). Consecuencia de esa gran envergadura es que es muy pesado; nuestra báscula registró 183,1 kilos con su enorme depósito de ¡15,5 litros lleno!. Un pesado lastre para arrastrar por una mecánica de 15 CV, pero que una vez lo haya superado se lanza hasta rozar los 115 km/h reales en llano. Su excelente comportamiento en carretera abiertapone en evidencia que se trata de un scooter Gran Turismo disfrazado de scooter deportivo, aunque si lo consideras así, debería contar con mucha más capacidad de carga.
Kymco K-XCT 125i
Nada que ver con su hermano el SuperDink ni siquiera en el motor ya que para el modelo GT le criticábamos que era algo perezoso en las salidas, y en este K-XCT es una auténtica máquina de acelerar: simplemente un cambio de firmware o de los mapas 3D de encendido e inyección. Pero lo que de verdad enamora de este modelo es el comportamiento del bastidor. Sin duda hay un antes y un después en este apartado dentro del mundo de los scooters de 125: es un bastidor al quele encantan las curvas. Se mete en ellasinclinando como si se tratase de una moto y da mucha confianza para adaptarse a su forma de conducir. Pura filosofía “supersport” muy eficaz en ciudad haciendo que un cotidiano (y hasta aburrido) desplazamiento diariose convierta en un algo muy divertido. Ademáslo hace muy bien en carretera. A ese carácter deportivo se suma un acertado diseño italiano de Massimo Zaniboni ytecnología LED aplicada en faro y piloto trasero.
Peugeot SpeedFight-3 125
El hecho de proceder de un modelo de 50 cc no es nada malo. De hecho el SF3 125 es un vehículo muy equilibrado con la mecánica de aire forzado y 10,2 CV que aporta Sym. La deportividad de este modelo queda de manifiesto por su agresivo diseño y por emplear componentes tecnológicosmás propios de una superbike. Es el caso de la horquilla invertida, el freno de disco delantero mordido por una pinza de anclaje radial, o el monoamortiguador posterior oleoneumáticocon depósito de gas. Por tamaño y potencia, el SF3 queda un tanto distanciado de sus otros dos rivales, pero lo compensa con elprecio más económico (y con diferencia) y peso ultraligero. Precisamente este último detalle y sus dimensiones compactas que no afectan para nada al puesto de conducción, le otorgan una buena agilidad para moverse rápido en horas punta. Es otra forma de ver el carácter deportivo de este scooter utilitario.
Fichas Técnicas | ![]() |
---|
Pruebas Individuales | ![]() ![]() ![]() |
---|